En un contexto donde los consumidores exigen más información sobre los productos que consumen, el etiquetado inteligente se posiciona como una tendencia en alza que no sólo transforma la industria alimentaria, sino que también representa un paso firme hacia la sostenibilidad y la transparencia, detallan expertos de La Cosmopolitana.
No obstante, este no sólo está cambiando el papel de la información en los alimentos, sino que está apuntando a conceptos como el monitoreo de calidad en tiempo real, la personalización en la experiencia del usuario y la facilitación en las decisiones de compra consciente.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
De ahí que, la empresa mexicana ha identificado en dicha tecnología una oportunidad estratégica para fortalecer la trazabilidad, calidad y confianza en los productos.
Partiendo de entender en qué es el etiquetado inteligente, este consiste en el uso de tecnologías digitales como códigos QR, etiquetas RFID (Identificación por Radiofrecuencia), sensores de temperatura o caducidad, entre otros, que permiten ofrecer información ampliada sobre el origen, composición, transporte y condiciones de almacenamiento de los alimentos.
Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de Julio
De acuerdo con La Cosmopolitana, a través de este sistema, los consumidores y organismos reguladores pueden acceder a datos precisos y en tiempo real que garantizan la seguridad alimentaria.
Sin embargo, las ventajas de las etiquetas inteligentes no paran ahí, ya que, también contemplan un marcador visible o electrónico con funciones de detección ambiental; código de barras simple que se puede leer por teléfono móvil e indicador con un cambio de color visible.
Más allá de la seguridad alimentaria
Expertos de la firma perteneciente a Grupo Kosmos afirman que la implementación de etiquetas inteligentes permite además una trazabilidad total, lo cual es esencial para actuar con rapidez ante cualquier contingencia sanitaria y también para cumplir con estándares internacionales en la cadena de suministro.
De ahí que, es posible incluso prevenir fraudes alimentarios, asegurar el cumplimiento de normas de calidad, y reducir el desperdicio de productos.
Por ejemplo, etiquetas con sensores integrados pueden alertar si un alimento ha superado su rango óptimo de temperatura durante el transporte, lo que facilita una gestión oportuna y eficiente, detallan los especialistas de la empresa líder en servicios de alimentación.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
Por otro lado, según lo expuesto por La Cosmopolitana, el etiquetado inteligente permite evidenciar si un producto fue cultivado o elaborado bajo prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso reducido de pesticidas o el empleo de energías limpias en su producción.
Con ese tipo de información se fortalece el compromiso de las empresas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Por todo ello, la empresa mexicana se mantiene a la vanguardia al estudiar e integrar tecnologías que favorezcan prácticas más eficientes, seguras y sostenibles en la industria alimentaria, reconociendo que, el etiquetado inteligente no es sólo una tendencia, sino una herramienta de valor agregado que beneficia tanto a consumidores como a proveedores y autoridades sanitarias.

