La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha ajustado al alza sus proyecciones para México, de acuerdo a su reporte Perspectivas Económicas Intermedias.
Para 2025, se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.8%, una mejora notable respecto a las estimaciones de marzo de este año, que pronosticaban una contracción del 1.3%.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Sin embargo, la OCDE advierte que este crecimiento se ve amenazado por el impacto negativo de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que podrían frenar la economía mexicana y generar presiones inflacionarias.
Impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos
Los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, que incluyen tarifas de hasta el 25% en productos mexicanos como acero y aluminio, generan presiones significativas sobre la economía de México, dada su alta dependencia de comercio.
Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de septiembre
En este sentido, la OCDE advierte que estos aranceles, aplicados inicialmente fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), podrían extenderse a todos los productos, lo que retrasaría inversiones y reduciría la competitividad de las exportaciones mexicanas.
A nivel global, estos aranceles podrían contraer el comercio mundial en un 2% y elevar la inflación en 0.4 puntos porcentuales anuales durante tres años, afectando especialmente a economías abiertas como la de México y Canadá, donde el crecimiento se vería reducido en más de un punto porcentual.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
En el panorama global mundial, la OCDE proyecta un crecimiento del 3.2% en 2025, 0.3 puntos más que en junio, impulsando por la anticipación de los aranceles, aunque para 2026 se espera una moderación de 2.9%
México, como parte del G-20, enfrenta mayores vulnerabilidades por su apertura comercial y la relación con Estados Unidos, donde el PIB crecería solo 2.2% en 2025 y 1.6% en 2026.
Para mitigar riesgos, la organización sugiere fortalecer negociaciones multilaterales y políticas de respuesta que preserven el T-MEC, evitando una escalada que podría llevar a una recesión regional y global.

