La iniciativa “Hecho en México”, impulsada por la Secretaría de Economía, busca consolidar el valor de los productos elaborados en el país, fortalecer la competitividad de las empresas nacionales y fomentar un mayor contenido local en las cadenas productivas.
Con el distintivo oficial “Hecho en México / Made in Mexico”, el programa reconoce a las compañías que fabrican o ensamblan productos en territorio nacional bajo estándares de calidad definidos, con el objetivo de fortalecer el mercado interno y promover la inserción de empresas mexicanas —desde micro hasta grandes industrias— en cadenas globales de valor.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
De acuerdo con datos oficiales, hasta mayo de 2025 se habían autorizado 623 empresas para usar el sello, con 1,983 productos registrados en sectores como el automotriz, aeronáutico, de alimentos, bebidas, textil, cosméticos y papel, entre otros. El trámite para obtener el distintivo es gratuito y está disponible para personas físicas y morales.
Entre los beneficios del programa destaca el impulso al reconocimiento de marca entre los consumidores, el fortalecimiento del empleo y el desarrollo de cadenas de suministro locales. Además, el distintivo busca generar un sentido de orgullo nacional e incentivar el consumo de productos hechos en el país, tanto en el mercado interno como en el exterior.
El gobierno ha firmado acuerdos con grupos empresariales y cadenas comerciales para aumentar la visibilidad del sello en tiendas, plataformas digitales y puntos de venta. Esta estrategia pretende incentivar la compra de productos nacionales y mejorar la competitividad frente a las importaciones.
Compañías multinacionales con fuerte presencia en México, como PepsiCo Alimentos y Nestlé, ya se han sumado al programa. Ambas incorporaron más de 200 productos con el sello “Hecho en México”, destacando el compromiso con la producción local y el abastecimiento con insumos nacionales.
No obstante, el programa también enfrenta desafíos. Expertos señalan la necesidad de definir con precisión los criterios de contenido nacional, reforzar los mecanismos de supervisión y ofrecer apoyo técnico a pequeñas y medianas empresas para cumplir con los estándares de calidad requeridos.
La iniciativa se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al promover prácticas productivas responsables y sostenibles, y busca posicionar a México como un referente de calidad y competitividad industrial en América Latina.
En un contexto global donde las cadenas de suministro buscan mayor resiliencia, “Hecho en México” se presenta como una estrategia clave para revalorar la manufactura nacional, fortalecer la economía y proyectar la marca país en los mercados internacionales.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

