La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó al alza sus estimaciones de crecimiento para la región. De acuerdo con el organismo, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará 2.4% en 2025 y 2.3% en 2026, lo que representa una mejora frente al 2.2% previsto en agosto.
Esta es la segunda revisión positiva del año, después de la actualización de abril, cuando la proyección era de 2.0%. Con ello, la región mantendría el mismo nivel de crecimiento que el estimado en diciembre de 2024.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Entorno global y factores internos condicionan el crecimiento: CEPAL
La CEPAL señaló que este ajuste refleja un entorno internacional menos adverso, aunque advierte que el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo. Por ello, el organismo insistió en la necesidad de una transformación productiva más acelerada que fomente la productividad, diversifique las economías y genere empleos de calidad.
El organismo explicó que las revisiones se deben a cambios en las condiciones externas, entre ellas los anuncios arancelarios de Estados Unidos y las nuevas perspectivas de crecimiento de sus principales socios comerciales. También destacó que la inflación global disminuye más lentamente de lo esperado, lo que retrasa los recortes de tasas de interés de los bancos centrales y mantiene la fortaleza del dólar.
Además, la CEPAL subrayó que factores internos, como el reducido espacio disponible para las políticas fiscal y monetaria, la especialización productiva y el destino de las exportaciones, influyen directamente en el desempeño de las economías de cada región.
Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de Octubre
Estimaciones de crecimiento del PIB en México y otras regiones
En 2025, América del Sur crecería 2.9%, impulsada por el aumento del comercio con China y el alza en precios de metales preciosos y otros productos del sector extractivo. América Central mantendría un crecimiento de 2.6%.
Por su parte, en México registraría una expansión de 0.6%, una mejora frente al 0.3% previo, debido a un mejor desempeño comercial con Estados Unidos. En cuanto al Caribe, reportaría un crecimiento de 4.7% (1.9% sin incluir a Guyana), impulsado por la recuperación del turismo.
Finalmente, para 2026, la proyección general se mantiene en 2.3%, lo que significaría cuatro años consecutivos de bajo dinamismo, con un promedio regional de crecimiento de 1.6% entre 2017 y 2026. Asimismo, por subregión, para 2026 se anticipan tasas de crecimiento de 2,4% para América del Sur, 3,2% para América Central, 1,3% para México y 8,2% para el Caribe (1,7% si se excluye Guyana).
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

